lunes, 24 de julio de 2017
Estudian el Mutún en busca de otros minerales
El Ministerio de Minería realiza trabajos de investigación para la detección de minerales valiosos que podría contener el importante yacimiento de hierro del Mutún, en el departamento de Santa Cruz.
Esa tarea le corresponde al Servicio Geológico Minero (Sergeomin), señala un informe de la cartera de Minería.
El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Víctor Flores, explicó que en la investigación participa la empresa europea Solvay, que tiene su representación en Santiago de Chile. Ésta se dedica a la provisión de reactivos químicos para la industria minera.
“Generalmente en nuestro país se desarrollan procesos de flotación para minerales complejos como ser: la plata, el zinc, el plomo, el antimonio, cobre y otros, pero en estos trabajos actualmente se realiza la flotación de hierro y oro”, aseveró.
Los primeros resultados de la investigación se analizan en el laboratorio del Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas de Sergeomin - Oruro.
viernes, 9 de junio de 2017
El Mutún un proyecto que deberían desarrollar profesionales bolivianos
Muchas vueltas se han dado en torno al proyecto siderúrgico del Mutún que ha sido suspendido en dos oportunidades
• Se dice que la "tercera es la vencida" y se espera que una empresa china ejecute el plan de explotación e industrialización del hierro
• Por razones estratégicas y existiendo tal posibilidad, profesionales bolivianos deberían encargarse del proyecto aplicando su tecnología
Hay cifradas esperanzas de que la producción en el Mutún se reactive en la presente gestión con trabajos de la china Sinosteel
Las experiencias en este negocio de explotar hierro y transformarlo en fierro y en acero, todavía no ha mostrado un plan efectivo para su concreción, las dos experiencias iníciales, la primera con una empresa brasileña, la EBX que experimentó con un horno para cierto tipo de producción, pero quedó trunco ante las posibilidades de crear una peligrosa situación contra el medio ambiente, al pretender usar carbón para que funcione una termoeléctrica.
El otro proyecto el de la empresa india Jindal Steel y Powers tampoco funcionó por incumplimiento (recíproco) de ciertas condiciones entre contratante y contratado, por lo mismo también quedó frustrada la intención de poner en marcha el macro proyecto del Mutún.
Hay que recordar que este proyecto, considerado "muy importante", debido a la extraordinaria reserva que tiene el Mutún, cuantificada en 40 mil millones de toneladas de hierro, significa garantizar un largo proceso de explotación y la convertibilidad de esa materia prima en fierro de construcción para cubrir las necesidades internas (del país) y luego disponer excedentes para exportación, junto a la producción de acero en la siderúrgica que debe ser emplazada en Puerto Suarez, y se convertirá en polo de desarrollo del sudoeste boliviano, podría ser implementado a partir de ésta gestión, cuando la firma china Sinosteel Equipment ponga en marcha la propuesta con la que se adjudicó el contrato.
La empresa china por el sistema "llave en mano" debe cumplir con la instalación de una planta piloto para encarar la explotación de hierro y su futura industrialización. El costo del proyecto se estima en 400 millones de dólares, la mayor parte financiada por un banco crediticio de China y una contraparte menor del Gobierno nacional. No está definida específicamente una fecha para el inicio de operaciones de la firma china, pero por las condiciones conocidas no deberá pasar de septiembre próximo el comienzo del proyecto.
Al conocer este tipo de convenios, se piensa en periodos con límites fijos, pero hay que ponerle el toque de los factores adversos que pueden alterar cronogramas y ampliar los plazos, aunque por otra parte, y con alguna propiedad hay quienes dicen que "algunas empresas asiáticas cumplen lo que firman" porque sus empleados "trabajan como chinos". En todo caso en la presente gestión debe reactivarse el proyecto del Mutún.
Tecnología boliviana
Con objeto de mejorar e incentivar el proyecto del Mutún, han surgido algunas ofertas financieras europeas y varias otras propuestas de orden tecnológico que seguramente en su caso y cuando ameriten las circunstancias pueden ser parte de una consulta directa.
Sin embargo hay algo que se considera importante y que se conoció en febrero del pasado año, relacionándose con una propuesta de técnicos bolivianos que cuentan con apropiada tecnología para la explotación del Mutún. De tal proyecto nos ocupamos en unas tres ediciones de ese periodo, pero volvemos en ésta ocasión sobre el tema, en razón a que no se dijo todavía nada oficial sobre tal proyecto y estando por reactivarse el de explotación e industrialización del hierro, sería conveniente saber si las autoridades de área del Gobierno y los ejecutivos de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), recibieron y en su caso estudiaron la propuesta de técnicos bolivianos.
Concretamente se trata de la propuesta de un grupo de técnicos bolivianos que proponen al Gobierno utilizar la tecnología "Kanatar - Acero", en la planta piloto que será instalada dentro el proyecto integral de desarrollo de los yacimientos del Mutún. Según el portavoz de los técnicos bolivianos la tecnología fue probada en laboratorios y puede ser validada y calibrada mediante la ejecución de una planta piloto con capacidad de procesar por lo menos 4 toneladas/día de mineral de hierro del Mutún, advirtiendo que la nueva tecnología tiene su patente respectivo para fines de seguridad, en tanto que el proyecto en sí está a disposición del Ejecutivo, instancia en la que se entregaron los documentos legales del caso.
De acuerdo a la propuesta de producción de hierro esponja y acero palanquilla para el mercado nacional con la tecnología boliviana Kanatar - Acero como parte vital de la siderurgia integral del Mutún en un periodo de 10 años que habría que calcularlos entre 2017 al 2027, sería necesario un trabajo conjunto con la empresa Sinosteel de China, que es la seleccionada para encarar el proyecto que tiene un costo de 450 millones de dólares. Algo que se recuerda y no se cumplió, es que la empresa china tenía seis meses para presentar un proyecto integral del yacimiento del Mutún, pero ha transcurrido bastante tiempo y seguramente en el curso de los próximos meses, se establecerá el cumplimiento de esa norma.
Por otra parte el proyecto de los técnicos bolivianos, estima que en un periodo de 3 a 4 años, la meta inicial sería producir 150.000 toneladas/año de barras de acero de construcción y 100.000 ton/año de hierro esponja, un total de 250.000 ton/año de hierro procesado para reemplazar la importación de materiales de acero de 380 millones de dólares por año, que gasta en el país, por importar parte de ese material.
Finalmente, la propuesta según los técnicos bolivianos toma en cuenta consideraciones geopolíticas, técnicas, económicas, sociales y ambientales que permitirán fortalecer a la Empresa del Mutún en el cumplimiento de sus funciones de dirección y administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y el transporte de minerales del Mutún y sus productos derivados, sugiriéndose además el uso de Puerto Busch. Una propuesta interesante que ojala sea tomada en cuenta oportunamente, dando valor a la inquietud, capacidad y desarrollo de una tecnología boliviana.
• Se dice que la "tercera es la vencida" y se espera que una empresa china ejecute el plan de explotación e industrialización del hierro
• Por razones estratégicas y existiendo tal posibilidad, profesionales bolivianos deberían encargarse del proyecto aplicando su tecnología
Hay cifradas esperanzas de que la producción en el Mutún se reactive en la presente gestión con trabajos de la china Sinosteel
Las experiencias en este negocio de explotar hierro y transformarlo en fierro y en acero, todavía no ha mostrado un plan efectivo para su concreción, las dos experiencias iníciales, la primera con una empresa brasileña, la EBX que experimentó con un horno para cierto tipo de producción, pero quedó trunco ante las posibilidades de crear una peligrosa situación contra el medio ambiente, al pretender usar carbón para que funcione una termoeléctrica.
El otro proyecto el de la empresa india Jindal Steel y Powers tampoco funcionó por incumplimiento (recíproco) de ciertas condiciones entre contratante y contratado, por lo mismo también quedó frustrada la intención de poner en marcha el macro proyecto del Mutún.
Hay que recordar que este proyecto, considerado "muy importante", debido a la extraordinaria reserva que tiene el Mutún, cuantificada en 40 mil millones de toneladas de hierro, significa garantizar un largo proceso de explotación y la convertibilidad de esa materia prima en fierro de construcción para cubrir las necesidades internas (del país) y luego disponer excedentes para exportación, junto a la producción de acero en la siderúrgica que debe ser emplazada en Puerto Suarez, y se convertirá en polo de desarrollo del sudoeste boliviano, podría ser implementado a partir de ésta gestión, cuando la firma china Sinosteel Equipment ponga en marcha la propuesta con la que se adjudicó el contrato.
La empresa china por el sistema "llave en mano" debe cumplir con la instalación de una planta piloto para encarar la explotación de hierro y su futura industrialización. El costo del proyecto se estima en 400 millones de dólares, la mayor parte financiada por un banco crediticio de China y una contraparte menor del Gobierno nacional. No está definida específicamente una fecha para el inicio de operaciones de la firma china, pero por las condiciones conocidas no deberá pasar de septiembre próximo el comienzo del proyecto.
Al conocer este tipo de convenios, se piensa en periodos con límites fijos, pero hay que ponerle el toque de los factores adversos que pueden alterar cronogramas y ampliar los plazos, aunque por otra parte, y con alguna propiedad hay quienes dicen que "algunas empresas asiáticas cumplen lo que firman" porque sus empleados "trabajan como chinos". En todo caso en la presente gestión debe reactivarse el proyecto del Mutún.
Tecnología boliviana
Con objeto de mejorar e incentivar el proyecto del Mutún, han surgido algunas ofertas financieras europeas y varias otras propuestas de orden tecnológico que seguramente en su caso y cuando ameriten las circunstancias pueden ser parte de una consulta directa.
Sin embargo hay algo que se considera importante y que se conoció en febrero del pasado año, relacionándose con una propuesta de técnicos bolivianos que cuentan con apropiada tecnología para la explotación del Mutún. De tal proyecto nos ocupamos en unas tres ediciones de ese periodo, pero volvemos en ésta ocasión sobre el tema, en razón a que no se dijo todavía nada oficial sobre tal proyecto y estando por reactivarse el de explotación e industrialización del hierro, sería conveniente saber si las autoridades de área del Gobierno y los ejecutivos de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), recibieron y en su caso estudiaron la propuesta de técnicos bolivianos.
Concretamente se trata de la propuesta de un grupo de técnicos bolivianos que proponen al Gobierno utilizar la tecnología "Kanatar - Acero", en la planta piloto que será instalada dentro el proyecto integral de desarrollo de los yacimientos del Mutún. Según el portavoz de los técnicos bolivianos la tecnología fue probada en laboratorios y puede ser validada y calibrada mediante la ejecución de una planta piloto con capacidad de procesar por lo menos 4 toneladas/día de mineral de hierro del Mutún, advirtiendo que la nueva tecnología tiene su patente respectivo para fines de seguridad, en tanto que el proyecto en sí está a disposición del Ejecutivo, instancia en la que se entregaron los documentos legales del caso.
De acuerdo a la propuesta de producción de hierro esponja y acero palanquilla para el mercado nacional con la tecnología boliviana Kanatar - Acero como parte vital de la siderurgia integral del Mutún en un periodo de 10 años que habría que calcularlos entre 2017 al 2027, sería necesario un trabajo conjunto con la empresa Sinosteel de China, que es la seleccionada para encarar el proyecto que tiene un costo de 450 millones de dólares. Algo que se recuerda y no se cumplió, es que la empresa china tenía seis meses para presentar un proyecto integral del yacimiento del Mutún, pero ha transcurrido bastante tiempo y seguramente en el curso de los próximos meses, se establecerá el cumplimiento de esa norma.
Por otra parte el proyecto de los técnicos bolivianos, estima que en un periodo de 3 a 4 años, la meta inicial sería producir 150.000 toneladas/año de barras de acero de construcción y 100.000 ton/año de hierro esponja, un total de 250.000 ton/año de hierro procesado para reemplazar la importación de materiales de acero de 380 millones de dólares por año, que gasta en el país, por importar parte de ese material.
Finalmente, la propuesta según los técnicos bolivianos toma en cuenta consideraciones geopolíticas, técnicas, económicas, sociales y ambientales que permitirán fortalecer a la Empresa del Mutún en el cumplimiento de sus funciones de dirección y administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y el transporte de minerales del Mutún y sus productos derivados, sugiriéndose además el uso de Puerto Busch. Una propuesta interesante que ojala sea tomada en cuenta oportunamente, dando valor a la inquietud, capacidad y desarrollo de una tecnología boliviana.
jueves, 1 de junio de 2017
Firma china inspecciona el proyecto del Mutún
La empresa Chongqing CISDI Engineering Consulting Co. realiza la tercera y última inspección al proyecto del Mutún, Santa Cruz, para que el banco chino Eximbank apruebe el financiamiento de $us 422 millones.
La empresa asiática realizará una supervisión y certificación de calidad del proyecto de diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la Planta Siderúrgica Integrada, para producir láminas de hierro no planos y livianos.
Por encargo del banco de China Eximbank se realizará la última inspección para dar curso al crédito de financiamiento por $us 422 millones, que permitirá concretar la producción de laminados.
Hasta la fecha, el proyecto del Mutún ya fue sometido a dos evaluaciones técnicas, resta esperar los resultados de la tercera fase de evaluación para iniciar el trabajo de industrialización del hierro en el municipio Puerto Suárez, ubicado en el departamento de Santa Cruz.
En la tercera fase, la empresa china evaluará la disponibilidad de mineral, agua, gas y todos los insumos de producción para garantizar la sostenibilidad del emprendimiento.
La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) proyecta implementar una planta siderúrgica que tendrá la capacidad de tratar 650.000 toneladas anuales de mineral bruto. El proyecto demandará una inversión de $us 422 millones, provenientes de un crédito chino.
De acuerdo con los estudios realizados por la estatal ESM, la producción de la planta tiene mercado asegurado para cubrir la demanda interna del sector de la construcción. En caso de tener excedentes, éstos se destinarán a la exportación.
La empresa asiática realizará una supervisión y certificación de calidad del proyecto de diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la Planta Siderúrgica Integrada, para producir láminas de hierro no planos y livianos.
Por encargo del banco de China Eximbank se realizará la última inspección para dar curso al crédito de financiamiento por $us 422 millones, que permitirá concretar la producción de laminados.
Hasta la fecha, el proyecto del Mutún ya fue sometido a dos evaluaciones técnicas, resta esperar los resultados de la tercera fase de evaluación para iniciar el trabajo de industrialización del hierro en el municipio Puerto Suárez, ubicado en el departamento de Santa Cruz.
En la tercera fase, la empresa china evaluará la disponibilidad de mineral, agua, gas y todos los insumos de producción para garantizar la sostenibilidad del emprendimiento.
La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) proyecta implementar una planta siderúrgica que tendrá la capacidad de tratar 650.000 toneladas anuales de mineral bruto. El proyecto demandará una inversión de $us 422 millones, provenientes de un crédito chino.
De acuerdo con los estudios realizados por la estatal ESM, la producción de la planta tiene mercado asegurado para cubrir la demanda interna del sector de la construcción. En caso de tener excedentes, éstos se destinarán a la exportación.
miércoles, 31 de mayo de 2017
Empresa china supervisará proyecto siderúrgico Mutún
La Empresa Siderúrgica del Mutún firmó este martes en Puerto Suárez el contrato con la empresa china Chongqing CISDI, que se encargará de hacer la fiscalización del proyecto siderúrgico
Chongqing CISDI fue la firma que ganó la licitación lanzada por la ESM y cumplirá con la tercera fase que demanda el Eximbank para dar curso al crédito de $us 422 millones, para ejecutar el proyecto de producción de laminados, a ser ejecutado por la empresa china Sinosteel.
Te puede interesar: Empresa china se adjudica la supervisión del Mutún
La aprobación del crédito del banco chino Eximbank para el proyecto ya ha superado dos fases y aguardan la aprobación de una tercera fase, que es la supervisión y certificación de calidad, para viabilizar el proyecto siderúrgico en Mutún.
El 22 de mayo, Jesús Lara, presidente de la ESM, anunciaba que se adjudicó a la empresa Chongqing CISDI la supervisión de certificación y calidad del proyecto siderúrgico Mutún.
martes, 23 de mayo de 2017
Empresa china se adjudica la supervisión del Mutún
Jesús Lara, presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), informó este lunes que se adjudicó a la empresa que realizará la supervisión de certificación y calidad del proyecto siderúrgico Mutún.
La aprobación del crédito del banco chino Eximbank para el proyecto ya ha superado dos fases y aguardan la aprobación de una tercera fase, que es la supervisión y certificación de calidad, para viabilizar el proyecto siderúrgico en Mutún.
"La empresa adjudicada es la firma china Chongqing CISDI, ya se ha enviado la notificación a la firma que realizará la supervisión y certificación de calidad", informó Lara.
Te puede interesar: Eximbank evaluará factibilidad en Mutún para aprobar el crédito
Añadió que ahora corresponden a la ESM remitir, hasta el 25 de mayo, toda la documentación legal que exige la especificación técnica a Chongqing CISDI, y se prevé suscribir el contrato antes del 30 de mayo.
"Una vez firmado el contrato se remitirá todos los antecedentes al Ministerio de Planificación para que esta cartera remita toda la documentación al Eximbank para que pueda evaluar el proceso de supervisión y lo sume al monto solicitado de los $us 400 millones del proyecto", explicó Lara.
En marzo de 2016, el Gobierno firmó el contrato con la firma Sinosteel Equipment para la implementación de la Planta Siderúrgica en el Mutún, que tratará 650.000 toneladas de mineral bruto. El proyecto demandará una inversión de $us 422 millones, provenientes de un crédito chino.
miércoles, 17 de mayo de 2017
Supervisora viabilizará desembolso para Mutún
El presiente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Jesús Lara, en la reunión de directorio realizada ayer en la ciudad de Santa Cruz, informó que se avanzó en las tres fases de aprobación que exige el Eximbank chino el desembolso del financiamiento que permitirá desarrollar este proyecto siderúrgico.
Sin embargo, explicó que el crédito podrá ser aprobado cuando la ESM logre adjudicar a la empresa encargada de la Supervisión y Certificación de Calidad, la cual será definida el próximo lunes.
“No podemos contratar o tener el financiamiento o iniciar el proceso de construcción de la planta sin contar con la supervisión”, dijo Lara, al recordar que el directorio abrió propuestas de dos empresas chinas que calificaron para cumplir con la función de supervisión.
La primera es China International Consulting Engineering Consulting, que realizó una propuesta económica de 27.480.000 de dólares, y la segunda es Chongging Cisdi Engineering Consulting, que propuso 22.060.000 de dólares.
“La comisión de evaluación, que es una comisión independiente, va a definir cuál de las empresas se adjudica el proyecto o caso contrario si es que hay una declaración desierta del proceso de contratación”, agrego Lara.
Tres fases
Las tres fases de aprobación exigidas por el Exinbank consisten en evaluar a la empresa contratista para la construcción, es decir, a la china Sinosteel Equipment, la cual cumplió con los requerimientos.
La segunda fase consistió en evaluar a la ESM como empresa contratante, que también cumplió los requisitos y, en tercer lugar, el banco chino evaluó el proyecto de factibilidad presentado por la ESM, para lo cual envió un grupo de consultores para verificar el lugar donde se construirá la planta siderúrgica. El informe de los especialistas también resultó a favor de la ESM.
De este modo, Lara indicó que los 422,3 de dólares destinados para la construcción de la planta siderúrgica llegará unido a los 28 millones que serán utilizados para el pago de la empresa supervisora, por lo que el crédito ascenderá a 451 millones de dólares.
Aclaró que la ficha de impacto ambiental, con categoría cuatro, ya fue presentada al Eximbank el año pasado, por lo que es un requisito también cumplido a cabalidad.
ESM VENDIÓ 20.000 T DE MINERAL EN 2017
El director de la ESM por el municipio de Puerto Suárez, Antonio Tudela, informó que, en lo que va del año, se procedió a la venta de 2.000 toneladas de mineral a la fábrica de cemento Itacamba; 3.000 a una empresa paraguaya, y 15.000 a una firma argentina.
A decir de Tudela, el precio por tonelada es de 15 dólares, por lo que la ESM recibió un ingreso aproximado de 300.000 dólares por estas ventas.
Sin embargo, indicó que en el primer trimestre, la ESM debe pagar 320.000 bolivianos al departamento de Santa Cruz por concepto de regalías y 57.000 al municipio de Puerto Suárez.
martes, 16 de mayo de 2017
Dos firmas chinas pugnan para fiscalizar el Mutún
Dos empresas chinas presentaron propuestas de $us 22 millones y $us 27 millones para hacerse cargo de la fiscalización de la Planta Siderúrgica Integral del Mutún. Se prevé iniciar obras en septiembre.
Dos empresas chinas presentaron ayer sus propuestas para hacerse cargo de la fiscalización de la Planta Siderúrgica Integral del Mutún. Una pide $us 27 millones y otra $us 22 millones. La apertura de sobres con las dos propuestas de las firmas chinas Ciecc Engineering Company Limited y Cisdi Group, se dio en las oficinas de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) en Santa Cruz. Antonio Tudela, director de la ESM en representación del municipio de Puerto Suárez, indicó que se prevé que hasta el lunes ya se tenga una decisión de la empresa elegida para la fiscalización. En principio se había fijado presupuesto máximo de $us 33 millones solo para la empresa fiscalizadora, pero ya con la apertura de sobres el monto no va a pasar de $us 27 millones. Tudela dijo que la contratación de la empresa fiscalizadora es uno de los últimos pasos para iniciar la construcción de la planta de producción de acero laminado y corrugado. La construcción de la megaobra costará $us 422 millones y estará a cargo de la empresa china Sinosteel, firma que acompañará un año más en la administración. Se estima que en septiembre ya se empiecen los trabajos para la construcción de la planta, que tendrá una capacidad instalada para la producción de al menos 150.000 toneladas al año, el mismo que cubrirá aproximadamente el 60% del mercado interno. Hoy se efectúa la reunión de directorio de la ESM.
Dos empresas chinas presentaron ayer sus propuestas para hacerse cargo de la fiscalización de la Planta Siderúrgica Integral del Mutún. Una pide $us 27 millones y otra $us 22 millones. La apertura de sobres con las dos propuestas de las firmas chinas Ciecc Engineering Company Limited y Cisdi Group, se dio en las oficinas de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) en Santa Cruz. Antonio Tudela, director de la ESM en representación del municipio de Puerto Suárez, indicó que se prevé que hasta el lunes ya se tenga una decisión de la empresa elegida para la fiscalización. En principio se había fijado presupuesto máximo de $us 33 millones solo para la empresa fiscalizadora, pero ya con la apertura de sobres el monto no va a pasar de $us 27 millones. Tudela dijo que la contratación de la empresa fiscalizadora es uno de los últimos pasos para iniciar la construcción de la planta de producción de acero laminado y corrugado. La construcción de la megaobra costará $us 422 millones y estará a cargo de la empresa china Sinosteel, firma que acompañará un año más en la administración. Se estima que en septiembre ya se empiecen los trabajos para la construcción de la planta, que tendrá una capacidad instalada para la producción de al menos 150.000 toneladas al año, el mismo que cubrirá aproximadamente el 60% del mercado interno. Hoy se efectúa la reunión de directorio de la ESM.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)