jueves, 21 de diciembre de 2017
China firma el crédito para poner en marcha el proyecto Mutún
El presidente Evo Morales informó este jueves que China firmó el contrato de crédito de $us 420 millones para poner en marcha el proyecto siderúrgico de Mutún, en Puerto Suarez.
En marzo de 2016, los representantes de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y de la empresa china Sinosteel Equipment firmaron en Puerto Suárez el contrato de exploración de hierro del Mutún, que involucra una inversión de $us 422 millones.
"Saludamos que el pueblo de China, haya firmado el contrato de crédito a favor de Bolivia por aproximadamente $us 420 MM, para poner en marcha el proyecto siderúrgico del Mutún. La Sinosteel Equipment y Engineering Co, construirá, equipará y pondrá en marcha el proyecto del Mutún", informó Morales, a través de Twitter.
Se prevé que la construcción de la planta siderúrgica genere 681 empleos directos y más de 1.000 indirectos. La planta producirá 150.000 toneladas de laminados de acero no planos, producto que se utiliza en el sector de la construcción civil (puentes o edificios).
Todos los esfuerzos anteriores de que el Mutún produzca acero, o incluso hierro, fracasaron. En los últimos años empresas como la brasileña EBX y la india Jindal Steel no lograron empezar la producción.
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Empresa Siderúrgica del Mutún vendió 31.000 toneladas de hierro
La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) vendió 30.989 toneladas de mineral de hierro, equivalentes a Bs 3.129.368 bolivianos, de los cuales Bs 410.407 son aportados como regalías para el departamento de Santa Cruz.
Un reporte de la entidad estatal da cuenta de la venta realizada a dos empresas extranjeras y una nacional, por lo cual percibió los recursos mencionados y que fueron distribuidos como regalías al departamento de Santa Cruz y el municipio de Puerto Suárez.
“La empresa hoy se convierte en una firma productiva que contribuye a la economía de Bolivia”, declaró el presidente de la estatal ESM, Jesús Lara, después de las ventas del primer trimestre de 2017.
Las datos de la ESM indican que en el primer trimestre de este año se vendió hierro al Grupo Acindar, de la Argentina; Industria Nacional del Cemento, del Paraguay; y la boliviana Empresa Cementera Itacamba, lo cual registra un valor superior de 1,5 millones de bolivianos en ese período.
El mineral se exporta por la Hidrovía Paraguay-Paraná, y se realiza la carga en Puerto Busch. Para agilizar el envío de las cargas, los propios trabajadores de la siderúrgica habilitaron constantemente los 105 kilómetros que separan el campo minero del puerto fluvial.
Hasta ahora se concluyó el proceso de contratación y se procedió a la firma del contrato para desarrollar el proyecto Siderúrgico con la Empresa China Sinosteel Equipment & Engineering Co. Ltd, además se remitió la documentación que exigía el Eximbank para la evaluación del crédito.
La empresa Chongqing Engineering Consulting Co. Ltd fue contratada para la supervisión y certificación de calidad de la construcción de la planta industrial.
El proyecto de ‘Diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la planta siderúrgica integrada para la producción de laminados no planos livianos’ considera una inversión de 444,6 millones de dólares, mientras que la supervisión tiene un costo de $us 22 millones.
Se prevé que la construcción de la planta industrial dure 30 meses. El financiamiento tiene un aporte del 15% del Gobierno, y el 85% proviene de un crédito.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se producirá acero laminado dentro de 40 meses
La Empresa Siderúrgica de Mutún (ESM) producirá acero laminado dentro de 40 meses, una vez que se inicie la construcción de la planta industrial.
Se prevé producir 250.000 toneladas anuales de hierro esponja, componente principal que se usa en el proceso de producción del acero, de las que 86.000 toneladas son para la exportación. Estos datos fueron revelados por los directores de la ESM, Antonio Tudela y José Luis Parada, después de la firma del contrato con la China Sinosteel.
La estatal calcula que en un plazo de 40 meses, posiblemente en 2020, se comenzará a producir la primera tonelada de acero laminado con el hierro del Mutún, considerado uno de los yacimientos más grandes de América Latina.
La firma del contrato con la China Sinosteel Equipment & Engineering Co. Ltd. se efectuó luego de dos intentos fallidos, primero con la firma privada brasileña EBX (2000) y la firma india Jindal Steel & Power (2007) para desarrollar y explotar el yacimiento de hierro.
En 2010, la ESM ejecutó una boleta de garantía de la empresa india y en 2012 la segunda, por lo que la firma rompió el contrato y actualmente existe una disputa judicial.
viernes, 25 de agosto de 2017
Cuantiosa reserva de hierro en el Mutún
Bolivia puede obtener un cuantioso ingreso con la explotación de hierro del Mutún. La consultora estadounidense Arthur G. Mckee exploró el área que contiene esta riqueza en Santa Cruz y concluyó con que dispone de una reserva probada de 77 millones de TM de mineral primario.
Amplia información, análisis y perspectivas del hierro del Mutún los expone el economista José Luis Urdininea Melgar, en el libro que acaba de publicar, titulado “MUTUN, crónica de las vicisitudes de un anhelo nacional, la Siderurgia”.
La importante obra está prologada por el eminente economista Juan Antonio Morales, quien expone que Urdininea ofrece un trabajo, armado con crónicas, muy bien documentado y con análisis muy pertinentes de las vicisitudes del proyecto del Mutún.
TECNOLOGÍA ES CRUCIAL
En párrafo saliente anota también que “la discusión con la que se inicia el libro acerca de la tecnología (o tecnologías apropiadas) minero-siderúrgicas para el Mutún tiene muchos alcances. La elección de la tecnología es crucial y, si no se tiene el cuidado necesario, puede demorar mucho el comienzo del proyecto y prestarse a cambios de ruta muy costosos. Es normal que la discusión entre algunos expertos tome su tiempo, lo que, además, necesario y bienvenido, pero en algún momento tiene que concluir con consensos entre ellos”.
Puntualiza luego que “Una primera constatación que hay que hacer, previa a toda decisión, es acerca de la idoneidad de la empresa transnacional con la que se va a negociar. Ella tiene que estar suficientemente capitalizada, gozar de experiencia y tener una buena reputación en el mercado… Un indicador de solvencia técnica y económica, más no el único, es sí la empresa transnacional cotiza en Bolsas de Valores de los países de economía avanzada”.
El contrato para explotar el Mutún se suscribió en 2007 con la empresa india Jindal Steel Power, pero fue rescindido al poco tiempo, porque ésta no mostró la competencia y capacidad económica para desarrollar exitosamente la explotación del Mutún. Por ello, al presente, el yacimiento está en explotación a cargo de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún.
RESERVAS
El hierro (Fe) del Mutún tendría la ley del 51,03% , 0.093 de fósforo (P) y 12,33% de óxido de silicio (SI 02) y una reserva probable de 99 millones de TM (toneladas métricas), con 50.10% de hierro. Empero, exploró sólo un área de 50 Kms., al norte de la quebrada San Juan, en el departamento de Santa Cruz.
La empresa consultora Mckee concluyó que las reservas prospectivas e inferidas era de 40.000 millones de TM de hierro primario (subterráneo). Llegó a esta conclusión sin ahondar en su estudio el tema de la concentración del material primario y la exploración se consideró que fue insuficiente.
Otro estudio más reciente, en la década de los años 90, fue realizado por la Compañía Brasileña de Proyectos Industriales (Cobrapi), con el propósito de instalar la siderurgia en la ciudad de Santa Cruz, utilizando mineral de hierro del Mutún, para satisfacer exclusivamente las necesidades de ese entonces de Bolivia.
La explotación y extracción del mineral de hierro se realiza por el método de cielo abierto. Para obtener hierro en estado puro es necesario extraerlo de los óxidos de hierro, separando el oxígeno que los acompaña para dejar libre el metal. Esto se logra con la reducción o desoxidación (quitar el oxígeno), utilizando como reductor el carbono y luego se refina para eliminar las impurezas existentes.
RETOS A VENCER
De acuerdo al libro Mutún, para que Bolivia cuente con una mineralurgia, metalurgia, reducción y siderurgia modernas, competitivas internacionalmente, en su yacimiento ferro – magneso, el Mutún representa una serie de retos a vencer.
De inicio es necesaria la determinación clara y precisa de las reservas mineras explorables. Para determinarlas en probadas o medidas, probables y posibles o prospectivas, en el área no afecta a lo concesionado a la empresa Jindal, centrado rescindido, unilateralmente por el Estado de boliviano que se encuentra en litigio irresuelto.
En segundo lugar son necesarios estudios de exploración para determinar las reservas. El ingeniero de minas Jorge Espinoza Morales, en su artículo “Las incógnitas del Mutún”, informa que los varios estudios de exploración para determinación de las reservas realizados en el pasado fueron limitados y por lo tanto insuficientes, ya que fueron estudios parciales de sólo algunas zonas y fundamentalmente, omitieron determinar el método más adecuado para su concentración y su validación.
En tercer lugar la explotación del Mutún. La corporación minera de Bolivia con la extinta Empresa Metalúrgica del Oriente “Emedo”, década del 70, así como la empresa Jindal Steel Bolivia S.A. subsidiaria del concesionario, rescindido Jindal Steel & Power de la India sólo se abocaron a explorar el fácil mineral secundario, superficial, que tiene reservas muy limitadas (Eluvial y Coluvial), reservas que no podrían sostener una explotación a gran escala y a largo plazo.
El mineral del hierro del subsuelo o primario nunca ha sido trabajado y es, precisamente, la única reserva de hierro que puede permitir una explotación a gran escala.
EXPLOTACIÓN MINERA
En cuarto lugar está pendiente el planteamiento de la explotación minera y su concentración. Comenzar con la minería a cielo abierto y el posterior procesamiento del mineral en situ hasta su concentración mediante la técnica de flotación, si fuera el método más conveniente, de amplio uso y conocimiento por técnicos bolivianos, por ser el método más adecuado para el tipo de minerales del Mutún.
En quinto lugar se encuentra el transporte y elección de zona para instalar el puerto de salida fluvial, lo que permitirá resolver con carácter perentorio la logística de transporte venciendo las limitaciones del transporte externo ferroviario y/o carretero de Puerto Suárez, Mutún, puerto Busch, donde no existe nada y el transporte fluvial Río Paraguay, Paraná, nueva Palmira (Uruguay) en la boca del Atlantico, se encuentra en estatu quo.
En sexto lugar se encuentran los obstáculos en el canal Tamengo, acceso boliviano, no soberano al río Paraguay. La experiencia nos ha llevado a la conclusión que la salida inicial de los concentrados de la producción del Mutún por la vía del canal Tamengo dos limitaciones, primero el acceso a Paraguay no es soberano y segundo que en época de estiaje las aguas reducen notablemente su profundidad, lo que no permite la travesía de barcazas.
En séptimo lugar se encuentra el transporte fluvial, sin embargo esta iniciativa que debía hacerlo la empresa de navegación de la Armada Boliviana “Enabol” no ha prosperado por la falta de remolcadores o empujadores y barcazas.
En octavo lugar están las lecciones y aprendizajes dejados por la experiencia fallida de Jindal, donde se consideran datos imprescindibles sobre los impactos negativos al medio ambiente en el pantanal boliviano y la zona protegida del Parque Nacional Otuquis.
DATOS
El Cerro Mutún es un cerro boliviano que contiene el yacimiento más grande de hierro1 del mundo al igual que en menor cantidad manganeso.
Se encuentra localizado en la provincia de Germán Busch en el departamento de Santa Cruz en el extremo este de Bolivia. Se encuentra junto al macizo Urucum de Brasil y está constituido en colinas cuya altura varía entre los 200 y 755 metros.
El yacimiento tiene una superficie aproximada de 75 kilómetros cuadrados de área mineralizada. La reserva estimada está entre los 40.205 y 42.000 millones de toneladas de hierro en forma de hematita principalmente, magnetita y, en menor cantidad, siderita y mineral de manganeso.
Composición del yacimiento: Eluvial se encuentra en la cima y es el más puro ya que tiene un bajo porcentaje de azufre y fósforo; Coluvial se encuentra en las faldas de la serranía y contiene un alto porcentaje de azufre y un mediano porcentaje de fósforo; Meterizado se encuentra debajo del coluvial y eluvial y contiene un bajo porcentaje
de azufre y un mediano porcentaje de fósforo; Núcleo: Se encuentra a 12 o 15 metros de la superficie y contiene un bajo porcentaje de azufre y fósforo.
Amplia información, análisis y perspectivas del hierro del Mutún los expone el economista José Luis Urdininea Melgar, en el libro que acaba de publicar, titulado “MUTUN, crónica de las vicisitudes de un anhelo nacional, la Siderurgia”.
La importante obra está prologada por el eminente economista Juan Antonio Morales, quien expone que Urdininea ofrece un trabajo, armado con crónicas, muy bien documentado y con análisis muy pertinentes de las vicisitudes del proyecto del Mutún.
TECNOLOGÍA ES CRUCIAL
En párrafo saliente anota también que “la discusión con la que se inicia el libro acerca de la tecnología (o tecnologías apropiadas) minero-siderúrgicas para el Mutún tiene muchos alcances. La elección de la tecnología es crucial y, si no se tiene el cuidado necesario, puede demorar mucho el comienzo del proyecto y prestarse a cambios de ruta muy costosos. Es normal que la discusión entre algunos expertos tome su tiempo, lo que, además, necesario y bienvenido, pero en algún momento tiene que concluir con consensos entre ellos”.
Puntualiza luego que “Una primera constatación que hay que hacer, previa a toda decisión, es acerca de la idoneidad de la empresa transnacional con la que se va a negociar. Ella tiene que estar suficientemente capitalizada, gozar de experiencia y tener una buena reputación en el mercado… Un indicador de solvencia técnica y económica, más no el único, es sí la empresa transnacional cotiza en Bolsas de Valores de los países de economía avanzada”.
El contrato para explotar el Mutún se suscribió en 2007 con la empresa india Jindal Steel Power, pero fue rescindido al poco tiempo, porque ésta no mostró la competencia y capacidad económica para desarrollar exitosamente la explotación del Mutún. Por ello, al presente, el yacimiento está en explotación a cargo de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún.
RESERVAS
El hierro (Fe) del Mutún tendría la ley del 51,03% , 0.093 de fósforo (P) y 12,33% de óxido de silicio (SI 02) y una reserva probable de 99 millones de TM (toneladas métricas), con 50.10% de hierro. Empero, exploró sólo un área de 50 Kms., al norte de la quebrada San Juan, en el departamento de Santa Cruz.
La empresa consultora Mckee concluyó que las reservas prospectivas e inferidas era de 40.000 millones de TM de hierro primario (subterráneo). Llegó a esta conclusión sin ahondar en su estudio el tema de la concentración del material primario y la exploración se consideró que fue insuficiente.
Otro estudio más reciente, en la década de los años 90, fue realizado por la Compañía Brasileña de Proyectos Industriales (Cobrapi), con el propósito de instalar la siderurgia en la ciudad de Santa Cruz, utilizando mineral de hierro del Mutún, para satisfacer exclusivamente las necesidades de ese entonces de Bolivia.
La explotación y extracción del mineral de hierro se realiza por el método de cielo abierto. Para obtener hierro en estado puro es necesario extraerlo de los óxidos de hierro, separando el oxígeno que los acompaña para dejar libre el metal. Esto se logra con la reducción o desoxidación (quitar el oxígeno), utilizando como reductor el carbono y luego se refina para eliminar las impurezas existentes.
RETOS A VENCER
De acuerdo al libro Mutún, para que Bolivia cuente con una mineralurgia, metalurgia, reducción y siderurgia modernas, competitivas internacionalmente, en su yacimiento ferro – magneso, el Mutún representa una serie de retos a vencer.
De inicio es necesaria la determinación clara y precisa de las reservas mineras explorables. Para determinarlas en probadas o medidas, probables y posibles o prospectivas, en el área no afecta a lo concesionado a la empresa Jindal, centrado rescindido, unilateralmente por el Estado de boliviano que se encuentra en litigio irresuelto.
En segundo lugar son necesarios estudios de exploración para determinar las reservas. El ingeniero de minas Jorge Espinoza Morales, en su artículo “Las incógnitas del Mutún”, informa que los varios estudios de exploración para determinación de las reservas realizados en el pasado fueron limitados y por lo tanto insuficientes, ya que fueron estudios parciales de sólo algunas zonas y fundamentalmente, omitieron determinar el método más adecuado para su concentración y su validación.
En tercer lugar la explotación del Mutún. La corporación minera de Bolivia con la extinta Empresa Metalúrgica del Oriente “Emedo”, década del 70, así como la empresa Jindal Steel Bolivia S.A. subsidiaria del concesionario, rescindido Jindal Steel & Power de la India sólo se abocaron a explorar el fácil mineral secundario, superficial, que tiene reservas muy limitadas (Eluvial y Coluvial), reservas que no podrían sostener una explotación a gran escala y a largo plazo.
El mineral del hierro del subsuelo o primario nunca ha sido trabajado y es, precisamente, la única reserva de hierro que puede permitir una explotación a gran escala.
EXPLOTACIÓN MINERA
En cuarto lugar está pendiente el planteamiento de la explotación minera y su concentración. Comenzar con la minería a cielo abierto y el posterior procesamiento del mineral en situ hasta su concentración mediante la técnica de flotación, si fuera el método más conveniente, de amplio uso y conocimiento por técnicos bolivianos, por ser el método más adecuado para el tipo de minerales del Mutún.
En quinto lugar se encuentra el transporte y elección de zona para instalar el puerto de salida fluvial, lo que permitirá resolver con carácter perentorio la logística de transporte venciendo las limitaciones del transporte externo ferroviario y/o carretero de Puerto Suárez, Mutún, puerto Busch, donde no existe nada y el transporte fluvial Río Paraguay, Paraná, nueva Palmira (Uruguay) en la boca del Atlantico, se encuentra en estatu quo.
En sexto lugar se encuentran los obstáculos en el canal Tamengo, acceso boliviano, no soberano al río Paraguay. La experiencia nos ha llevado a la conclusión que la salida inicial de los concentrados de la producción del Mutún por la vía del canal Tamengo dos limitaciones, primero el acceso a Paraguay no es soberano y segundo que en época de estiaje las aguas reducen notablemente su profundidad, lo que no permite la travesía de barcazas.
En séptimo lugar se encuentra el transporte fluvial, sin embargo esta iniciativa que debía hacerlo la empresa de navegación de la Armada Boliviana “Enabol” no ha prosperado por la falta de remolcadores o empujadores y barcazas.
En octavo lugar están las lecciones y aprendizajes dejados por la experiencia fallida de Jindal, donde se consideran datos imprescindibles sobre los impactos negativos al medio ambiente en el pantanal boliviano y la zona protegida del Parque Nacional Otuquis.
DATOS
El Cerro Mutún es un cerro boliviano que contiene el yacimiento más grande de hierro1 del mundo al igual que en menor cantidad manganeso.
Se encuentra localizado en la provincia de Germán Busch en el departamento de Santa Cruz en el extremo este de Bolivia. Se encuentra junto al macizo Urucum de Brasil y está constituido en colinas cuya altura varía entre los 200 y 755 metros.
El yacimiento tiene una superficie aproximada de 75 kilómetros cuadrados de área mineralizada. La reserva estimada está entre los 40.205 y 42.000 millones de toneladas de hierro en forma de hematita principalmente, magnetita y, en menor cantidad, siderita y mineral de manganeso.
Composición del yacimiento: Eluvial se encuentra en la cima y es el más puro ya que tiene un bajo porcentaje de azufre y fósforo; Coluvial se encuentra en las faldas de la serranía y contiene un alto porcentaje de azufre y un mediano porcentaje de fósforo; Meterizado se encuentra debajo del coluvial y eluvial y contiene un bajo porcentaje
de azufre y un mediano porcentaje de fósforo; Núcleo: Se encuentra a 12 o 15 metros de la superficie y contiene un bajo porcentaje de azufre y fósforo.
lunes, 14 de agosto de 2017
Cívicos evitan el retiro de máquinas de Mutún
Esta mañana, una máquina trituradora y una clasificadora de minerales pretendían ser retiradas del yacimiento de hierro Mutún por una empresa que antes prestaba servicio para Jindal.
Sin embargo, habitantes y cívicos de Puerto Suárez realizaron un bloqueo y evitaron la salida de estas maquinarias, que ya estaban embarcadas sobre camiones pesados para sacarlas del campamento.
Según Adolfo Rau, presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, indicó que no permitirán que saquen una aguja de Mutún y pidió a la empresa que arregle sus diferencias con la Jindal en los estrados pertinentes.
"Las máquinas fueron bajadas de los camiones que estaban listas para sacarlas de Mutún, nosotros no vamos a permitir que salga nada de acá porque esto es patrimonio nuestro, vamos a defenderlos, esa es nuestra decisión", informó Rau.
Explicó que la Jindal tenía una deuda con la empresa y esta pretendía retirar las maquinarias en forma de pago.
Antonio Tudela, presidente del Directorio de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) en representación del municipio de Puerto Suárez, indicó que acordaron reunirse este martes con personeros de la empresa afectada y explicarán que la empresa estatal no es culpable de la deuda que dejó la Jindal.
"No sabemos cuánto es la deuda que dejó Jindal con esta empresa, además nosotros somos depositarios de la maquinaria y otras cosas que dejó la empresa hindú. En directorio voy a plantear que se clarifique cual es la situación de la ESM con todos los activos de Jindal", señaló Tudela.
En 2007, Jindal Steel suscribió un contrato con la ESM para explotar el yacimiento de hierro de Mutún. El 2010 la ESM ejecutó las boletas de garantía de Jindal, de $us 18 millones. Jindal presentó una demanda arbitral en contra de la ESM ante la Corte de Comercio Internacional (CCI), con sede en París, en Francia.
miércoles, 9 de agosto de 2017
“Mutún: Crónicas de las vicisitudes de un anhelo nacional, la Siderurgia”
Hoy, miércoles 9 de agosto, a horas 19.00, se presentará el libro: “Mutún, crónicas de las vicisitudes de un anhelo nacional” del economista José Luis Urdininea Melgar. El acto de presentación tendrá lugar en la Academia Boliviana de Ciencias, situada en la Av. Mariscal Santa Cruz No. 1732, el Prado, de nuestra ciudad.
La edición del libro está acompañada de fotos sobre la hidrovía Paraguay - Paraná, canal Tamengo y sus tres puertos privados –con acceso no soberano al Río Paraguay– y el área Mutún y la Capitanía, además del embarcadero de Puerto Busch, así como su terminal de carga y una vista del Pantanal con accesos soberanos de Bolivia al río Paraguay.
PRÓLOGO
La obra está prologada por José Antonio Morales, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), y será presentada por el académico Gral. José Antonio Balderrama. El tema trata de los aspectos histórico- jurídicos; de las vías de comunicación internas y externas y sus limitaciones; de las dificultades que se presentan por la ubicación geográfica del yacimiento mineralógico en una zona protegida, como lo es el parque nacional Otuquis y el Pantanal boliviano y las consiguientes medidas de protección del medioambiente, preventivas y de remediación.
Considera, asimismo, la inexistencia de energía y agua, y de una vía moderna entre Puerto Suárez- Mutún –carretera o ferrovía– que es un acceso imprescindiblemente, para acceder a un puerto moderno, soberano, con todas las instalaciones necesarias sobre el río Paraguay, para llegar al Atlántico, como lo es Puerto Busch.
La edición del libro está acompañada de fotos sobre la hidrovía Paraguay - Paraná, canal Tamengo y sus tres puertos privados –con acceso no soberano al Río Paraguay– y el área Mutún y la Capitanía, además del embarcadero de Puerto Busch, así como su terminal de carga y una vista del Pantanal con accesos soberanos de Bolivia al río Paraguay.
PRÓLOGO
La obra está prologada por José Antonio Morales, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), y será presentada por el académico Gral. José Antonio Balderrama. El tema trata de los aspectos histórico- jurídicos; de las vías de comunicación internas y externas y sus limitaciones; de las dificultades que se presentan por la ubicación geográfica del yacimiento mineralógico en una zona protegida, como lo es el parque nacional Otuquis y el Pantanal boliviano y las consiguientes medidas de protección del medioambiente, preventivas y de remediación.
Considera, asimismo, la inexistencia de energía y agua, y de una vía moderna entre Puerto Suárez- Mutún –carretera o ferrovía– que es un acceso imprescindiblemente, para acceder a un puerto moderno, soberano, con todas las instalaciones necesarias sobre el río Paraguay, para llegar al Atlántico, como lo es Puerto Busch.
miércoles, 2 de agosto de 2017
Hierro: explotación costosa y compleja
El especialista en minería y expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, califica a la explotación del hierro como “costosa” y poco ventajosa en un contexto internacional que fija el precio de este mineral como bajo en comparación a otros con mayor potencialidad de exportación.
Para el analista, Bolivia debe considerar alternativas con minerales no tradicionales que no ha explotado lo suficiente, pero que tienen grandes potencialidades de explotación y extracción por la riqueza que presenta el territorio nacional en la diversidad mineral.
“Bolivia cuenta con cofre, hierro, estaño, zinc, plomo, plata, oro, potasio, litio, sodio, calcio, magnesio, un abanico gigantesco de posibilidades a diferencia de otros países, excepto Perú que tiene una variedad gigantesca”, precisó Córdova.
Proyecto Mutún
Córdova destaca la ventaja del proyecto siderúrgico El Mutún, al afirmar que Bolivia cuenta con un extraordinario volumen de este mineral. Sin embargo, descarta que pueda ser un elemento significativo para la economía del país al ponderar sus desventajas.
“Sus dificultades, su posición geográfica, está lejos de todo, y el costo de transporte de mineral harían imposible su explotación”, precisa.
Para el especialista, el hierro de El Mutún debería pasar a fase siderúrgica, lo que demandaría establecer una compleja logística de transporte, insumos y productos necesarios para ello.
En cuanto al "consumo interno del país no parece un buen negocio, para exportarlo hay que verlo muy bien, porque tenemos competidores cercanos gigantescos. Paraguay, Brasil son extraordinarios competidores que difícilmente tendrían un ingreso continuo al mercado”, añade Córdova.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)